Una grieta en el corazón del continente africano podría cambiar la geografía del planeta para siempre.
🔎 ¿Qué está ocurriendo en África?
- En el corazón del este de África, algo extraordinario está sucediendo bajo nuestros pies: el continente se está dividiendo lentamente. Desde 2005, científicos han detectado una enorme grieta en el desierto de Etiopía, parte del Gran Valle del Rift, que podría ser el inicio de un nuevo océano.
- Este fenómeno es causado por la separación de tres placas tectónicas: la Nubia, la Somalí y la Arábiga, que se están alejando unas de otras. El proceso se conoce como rifting continental y, si continúa, permitirá que el océano entre y forme una nueva cuenca marina.
🌋 El papel del manto terrestre
- Un estudio reciente liderado por la Universidad de Southampton reveló que debajo de la región de Afar, en Etiopía, hay pulsos de magma desde el manto terrestre. Estas oleadas de roca fundida debilitan la corteza terrestre y aceleran la separación.
- Estos “latidos del manto” están generando actividad sísmica y volcánica, y son un indicio de que la corteza continental se está transformando en corteza oceánica: un fenómeno poco común que los científicos pueden estudiar en tiempo real.
🗺️ ¿Qué países se verán afectados?
- De consolidarse este proceso, países actualmente sin litoral como Etiopía, Uganda, Ruanda o Zambia podrían tener acceso directo al mar. Además, la región experimentará transformaciones geográficas, ecológicas y sociales sin precedentes.
🌊 ¿Cuándo se formará el nuevo océano?
- Aunque la noticia parece sacada de una película de ciencia ficción, la formación de un nuevo océano tardará millones de años. Los expertos estiman que en aproximadamente 5 a 10 millones de años, el Mar Rojo o el Océano Índico podría invadir la grieta, formando una nueva cuenca oceánica que dividiría África en dos masas continentales.
⚠️ Consecuencias futuras
-
Nuevas rutas comerciales y puertos
-
Transformaciones en los ecosistemas
-
Aumento de la actividad sísmica y volcánica
-
Impactos socioeconómicos en comunidades locales
No hay comentarios :
Publicar un comentario