jueves, 13 de noviembre de 2025

7 Razones por las que la Dieta Mediterránea conquista vidas


*
Cada 13 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Dieta Mediterránea, una fecha que busca poner en valor uno de los modelos de alimentación más saludables del planeta.

 

🍅 Un Patrimonio que nutre cuerpo y cultura

* Originaria de países como España, Italia, Grecia y Marruecos, esta dieta fue reconocida por la UNESCO en 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Pero más allá de su sabor y tradición, es un auténtico estilo de vida equilibrado, que combina buena comida, convivencia y respeto por los productos locales.


💚 La Dieta Mediterránea no solo es deliciosa 🌿, también es una de las más saludables del mundo. Descubre sus 7 grandes beneficios 👇




 🥖 Más que una dieta, un estilo de vida

  • La Dieta Mediterránea no solo nutre el cuerpo, sino también el alma. En cada plato hay una historia de tradición, comunidad y respeto por la naturaleza.

🌟 La Dieta Mediterránea: Beneficios Confirmados y Actualizados (2024-2025)

* La Dieta Mediterránea (DM) no solo mantiene su estatus como el patrón dietético más saludable, sino que estudios recientes de 2024 y 2025 han reafirmado y ampliado sus beneficios clave para la salud y la longevidad.


Principales Conclusiones de la Evidencia Actual:

  • Salud Cardiovascular: Continúa siendo el pilar de la prevención. Documentos de 2024 y 2025 confirman que la DM, con énfasis en el Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), se asocia fuertemente con la reducción de la incidencia y la mortalidad por enfermedad cardiovascular (ECV).

  • Protección Oncológica: Los hallazgos recientes vinculan la alta adherencia a la DM con un menor riesgo de desarrollar cánceres relacionados con la obesidad. Este efecto protector se debe a sus potentes propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.

  • Función Cerebral: Estudios de 2025 siguen confirmando que este patrón alimenticio ayuda a proteger la función cerebral y puede disminuir el riesgo de desarrollar Alzheimer y otras demencias, gracias a la protección neuronal que ofrecen sus nutrientes.

  • Envejecimiento Saludable: Se ha demostrado que la DM contribuye significativamente a la prevención y el manejo de diversas enfermedades crónicas, lo que se traduce directamente en una mejora de la calidad de vida en adultos mayores.

En resumen, la DM es un modelo de alimentación integralmente protector que, según la ciencia más reciente, sigue siendo la estrategia dietética más efectiva para vivir más y mejor.

COP30 - 185 ciudades se unen al plan global contra el calor extremo


La Presidencia de la COP30 y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzaron la fase de implementación del Mutirão Global contra el Calor Extremo, una iniciativa mundial que busca acelerar soluciones sostenibles de refrigeración y resiliencia al calor en ciudades de todo el planeta 🌍.

* Hasta ahora, 185 ciudades se han sumado al programa Beat the Heat, mientras que 72 países respaldan el Compromiso Global de Refrigeración, cuyo objetivo es reducir un 68 % las emisiones relacionadas con la refrigeración para 2050.


🔥 El calor extremo: una amenaza global que todos sentimos

  • La directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, señaló que el calor “es algo que todos sentimos en nuestro propio cuerpo”. Explicó que esta iniciativa conecta con la gente y refuerza el apoyo a los acuerdos climáticos multilaterales.

❄️ Refrigeración sostenible: clave para salvar vidas y energía

* Según un nuevo informe del PNUMA, la demanda mundial de refrigeración podría triplicarse para 2050, agravando la crisis climática.
Sin embargo, aplicar estrategias sostenibles podría:

  • 🔋 Reducir las emisiones en un 64 %.

  • 🧊 Proteger a 3.000 millones de personas frente a las olas de calor.

  • 💰 Ahorrar hasta 43 billones de dólares en energía e infraestructura.

* La directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, advirtió que el calor extremo ya causa medio millón de muertes al año y afirmó que “la refrigeración debe considerarse una infraestructura esencial, al igual que el agua o la energía”.


🏙️ Ciudades al frente de la acción climática

  • El calor extremo es una de las consecuencias más visibles de la crisis climática y representa uno de los mayores retos para las ciudades.
  • El ministro de Medio Ambiente de Somalia, Bashir Mohamed Jama, advirtió que la expansión urbana sin planificación incrementa los riesgos de desplazamiento y pobreza.
  • Por su parte, el alcalde de Fortaleza, Evandro Leitão, remarcó que combatir la crisis climática también implica promover justicia social mediante acciones coordinadas en salud, educación e infraestructura.

🌱 Un futuro más fresco y sostenible

  • Desde Brasil, la ministra Marina Silva destacó que la lucha contra el calor extremo requiere tres ejes interconectados: Mitigación, Adaptación y Transformación Estructural.
  • El Mutirão Global busca precisamente eso: convertir los compromisos en acciones reales para construir ciudades más frescas, resilientes y equitativas para todos 🌎💚.


👉 Toda la información completa en la página oficial de la COP30

miércoles, 12 de noviembre de 2025

5 Datos que Revelan por Qué la Transición Energética se Estanca


La consultora internacional McKinsey & Company presentó su nuevo informe Global Energy Perspective 2025, donde actualiza sus proyecciones sobre cómo evolucionará el sistema energético mundial. A diez años de su primera edición, el análisis reconoce avances en la descarbonización, pero advierte que el mundo sigue lejos de cumplir los objetivos del Acuerdo de París.
En todos los escenarios posibles, la neutralidad de carbono para 2050 aún parece fuera de alcance.


1. Tres escenarios, un mismo resultado: el retraso continúa

  • McKinsey plantea tres trayectorias —Evolución Lenta, Momentum Continuado y Transformación Sostenible— que varían según el avance de las políticas, la tecnología y la seguridad energética.
  • Sin embargo, ninguno de los tres escenarios logra alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, lo que refleja un estancamiento estructural en la transición global.

🌐 2. La demanda energética no se detiene

  • El informe prevé que la demanda global de energía seguirá creciendo, impulsada por el desarrollo económico de India, África y el sudeste asiático, además del aumento del consumo eléctrico en centros de datos en EE.UU. y Europa.
  • El problema: los avances en eficiencia energética ya no bastan para compensar ese incremento.

💰 3. El gas y el petróleo siguen dominando el mix global

  • Aunque las renovables avanzan, los combustibles fósiles seguirán representando entre el 41% y el 55% del consumo mundial hasta 2050.
  • El gas natural se consolidará como el de mayor crecimiento, desplazando al carbón, mientras que el petróleo alcanzará su pico hacia 2030, pero continuará siendo esencial en sectores como el marítimo y la petroquímica.

🌞 4. Renovables al alza, pero con grandes desafíos

  • Las energías solar y eólica podrían cubrir entre 61% y 67% de la generación eléctrica mundial hacia mitad de siglo.
  • Sin embargo, McKinsey advierte que serán necesarias fuentes firmes como la nuclear, la hidroeléctrica o la geotérmica, además de multiplicar por 15 la capacidad de almacenamiento actual para sostener la estabilidad del sistema eléctrico.

🧩 5. Un futuro más regional y diversificado

  • La transición energética no será lineal ni homogénea.
  • Cada país seguirá su propio camino según sus recursos y políticas. China e India emergen como líderes en electrificación y expansión renovable, mientras que Europa y EE.UU. enfrentan cuellos de botella en sus cadenas de suministro —con equipos eléctricos y transformadores que tardan hasta dos años en entregarse—.
  • McKinsey también advierte que las inversiones en tecnologías bajas en carbono aún son insuficientes, salvo en casos puntuales como vehículos eléctricos en China o energía nuclear en Occidente.


🔎 Conclusión: Un desafío triple para el planeta

* El informe concluye que la transición energética global enfrenta un triple desafío:

  • Reducir emisiones.

  • Mantener la seguridad del suministro.

  • Garantizar energía asequible para todos.

Para lograrlo, McKinsey recomienda acelerar la inversión en infraestructura, eliminar trabas regulatorias y promover soluciones “triple win”: seguras, limpias y económicamente viables.

“La resiliencia y la agilidad definirán a los líderes energéticos de la próxima década”, advierte la consultora.

martes, 11 de noviembre de 2025

El calor extremo acelera tu envejecimiento, según la ciencia


Un nuevo estudio revela cómo el cambio climático podría afectar tu edad biológica más de lo que imaginas

* ¿Podría el calor hacernos envejecer más rápido? La respuesta, según la ciencia, es sí.
Un reciente estudio de la Escuela de Gerontología Leonard Davis de la Universidad del Sur de California (USC) descubrió que vivir expuesto a temperaturas extremas puede acelerar el envejecimiento biológico, especialmente en adultos mayores.

* Los investigadores analizaron datos de más de 3.600 participantes mayores de 56 años en Estados Unidos, recopilados durante seis años. Utilizando herramientas llamadas “relojes epigenéticos”, midieron cómo el calor afectaba los cambios moleculares del ADN que determinan la edad biológica, es decir, el verdadero estado interno del cuerpo más allá de la edad cronológica.


🔬 Lo que descubrieron los científicos

* El estudio, publicado en la revista Science Advances, encontró que las personas que viven en zonas con más días de calor extremo (más de 32 °C) mostraron hasta 14 meses adicionales de envejecimiento biológico respecto a quienes residen en regiones más frescas.

* Esto significa que el simple hecho de vivir en lugares calurosos puede alterar el funcionamiento celular del cuerpo, acelerando los mecanismos internos asociados con la edad, las enfermedades y la mortalidad.


☀️ El calor, la humedad y el cuerpo humano

  • Los efectos del calor no dependen solo de la temperatura del aire. El equipo de investigación usó el índice de calor, que combina temperatura y humedad, para obtener una imagen más realista del riesgo.
  • Las olas de calor, cada vez más frecuentes por el cambio climático, se han convertido en una amenaza silenciosa que podría acelerar el envejecimiento molecular en millones de personas.

🌿 Lo que esto significa para el futuro

* Con una población mundial que envejece y un planeta cada vez más cálido, los investigadores advierten que será vital repensar el diseño urbano y las políticas públicas.

Entre las medidas sugeridas:

  • Ampliar las zonas verdes urbanas.

  • Construir espacios con sombra y refugios climáticos.

  • Incorporar estrategias de mitigación del calor en viviendas y transporte.



👉 Ingresa acá para ver el articulo completo.

COP30: La OMM Advierte un 2025 Más Caliente Que Nunca



La ciencia vuelve a alzar la voz en la COP30

  • Diez años después del histórico Acuerdo de París (COP21), esta nueva edición marca un punto de inflexión: se evaluarán las Nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC 3.0) y se sentarán las bases para el segundo Balance Mundial del Clima (GST).
  • La OMM busca que esta COP sea recordada no solo por las negociaciones, sino por las soluciones reales y escalables que impulsen una transición climática global.

Las prioridades científicas de la OMM en Belém

* Durante la cumbre, la OMM centrará su trabajo en seis áreas clave que apuntan a fortalecer la resiliencia y la respuesta global frente al cambio climático:

* Además, el pabellón “Ciencia para la Acción Climática” —en colaboración con el IPCC y la MERI Foundation— ofrecerá sesiones especializadas para profundizar en los desafíos y soluciones del clima mundial.


2025: un año récord de calor y extremos climáticos

  • La Actualización sobre el Estado del Clima Mundial 2025 de la OMM revela cifras preocupantes:
  • 📈 2025 podría convertirse en el segundo o tercer año más cálido jamás registrado.
  • Entre enero y agosto, la temperatura media global fue 1,42 °C superior a los niveles preindustriales, consolidando una década (2015–2025) que ya es la más calurosa de la historia moderna.
  • Los gases de efecto invernadero, el calor oceánico y la pérdida de hielo polar siguen aumentando sin tregua. El hielo marino del Ártico alcanzó su nivel más bajo tras el invierno, mientras que el Antártico continúa muy por debajo del promedio anual.

Impactos globales: del calor extremo al desplazamiento humano

  • Olas de calor, incendios forestales, lluvias torrenciales e inundaciones marcaron el 2025. Estos fenómenos extremos tuvieron un efecto dominó en la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y las migraciones humanas.
  • La OMM advierte que el cambio climático no es solo una amenaza ambiental, sino una crisis social y económica global.


Una guía científica para la acción

  • El informe presentado por la Secretaria General de la OMM, profesora Celeste Saulo, ofrece una base científica sólida para las negociaciones de la COP30.
  • Su objetivo: convertir la ciencia en acción política, orientando decisiones globales hacia un futuro más seguro, justo y sostenible.

Reflexión final

  • La COP30 se celebra en el corazón de la Amazonía, un símbolo de vida y equilibrio planetario. En medio de temperaturas récord y un clima cada vez más extremo, la OMM nos recuerda algo claro:

“La ciencia ya habló. Ahora, el mundo debe actuar.”





👉 Todos los detalles completos: https://wmo.int/publication-series/state-of-climate-update-cop30?book=31306


👉 https://wmo.int/site/wmo-cop30

lunes, 10 de noviembre de 2025

Casas Prefabricadas 2026: 3 Tendencias que Marcan Futuro


El futuro de la vivienda ya está aquí, y las casas prefabricadas serán las grandes protagonistas del 2026. Más sostenibles, tecnológicas y personalizables que nunca, están cambiando la manera en que imaginamos nuestro hogar. Estas son las tres tendencias que revolucionarán el sector en los próximos meses.

 

 🧠 1. Diseño inteligente y adaptable

  • Las casas prefabricadas del 2026 no solo serán rápidas de construir, sino también más inteligentes.
  • Gracias al auge del Internet de las Cosas (IoT), los hogares estarán equipados con sistemas automatizados que ajustan la temperatura, la iluminación y el consumo energético en función del uso real de cada habitación.
  • Además, el diseño modular permitirá reconfigurar los espacios fácilmente: ampliar un ambiente, agregar un estudio o incluso mover una pared será tan sencillo como cambiar un mueble.

🌿 2. Materiales ecológicos y autosuficiencia energética

  • La sostenibilidad será la prioridad número uno. Los fabricantes están apostando por madera certificada, bioplásticos y paneles reciclados, reduciendo drásticamente la huella de carbono de la construcción.
  • A esto se suma la energía solar integrada en techos y paredes, junto con sistemas de recolección de agua de lluvia y baterías domésticas. En 2026, muchas casas prefabricadas podrán ser 100% autosuficientes en energía y agua.

🏗️ 3. Construcción modular avanzada

  • La tercera gran tendencia será la evolución del modelo modular.
  • Las nuevas tecnologías permitirán producir módulos más resistentes, con mejor aislamiento acústico y térmico, y una estética mucho más moderna.
  • Además, se espera un auge en la impresión 3D de componentes estructurales, lo que acelerará aún más los tiempos de fabricación y reducirá costos.
  • Esta innovación también abre la puerta a una arquitectura más personalizada, en la que cada hogar puede adaptarse al clima local y a las necesidades del usuario.

* Las casas prefabricadas en 2026 ya no serán vistas como una opción económica o temporal, sino como el modelo de vivienda del futuro: inteligente, ecológica y completamente adaptable.
Una revolución silenciosa que promete cambiar el concepto de “hogar” para siempre.

domingo, 9 de noviembre de 2025

Noviembre: 5 Frases e Imágenes para Conectar con la Naturaleza



Noviembre
llega con su ritmo pausado, los colores cálidos del otoño y esa sensación de cierre de ciclo que invita a mirar hacia adentro. Es un mes perfecto para reencontrarse con la calma, reconectar con la naturaleza y dejar que el aire fresco renueve nuestra energía.

* En medio del ritmo acelerado del día a día, la naturaleza sigue siendo un refugio que nos recuerda lo esencial: respirar, observar, sentir y agradecer.
Por eso, en este artículo reunimos cinco frases con imágenes inspiradoras, pensadas para ayudarte a desconectar del estrés y reconectar con tu entorno.

* Ya sea un amanecer, una tarde frente al mar o el simple sonido del viento entre los árboles, cada momento en la naturaleza puede convertirse en una pausa para el alma.


🌅 Un espacio para inspirarte

  • Cada una de las frases que encontrarás aquí fue creada para invitarte a la reflexión, al descanso mental y a la conexión emocional con el mundo natural.
  • Podés compartirlas en tus redes sociales, guardarlas como fondo de pantalla o simplemente usarlas como recordatorio de que la paz también se encuentra en lo simple.


💬 Una Pausa para Reconectar

  • Cada frase está acompañada por una imagen que refleja su esencia: amaneceres, mares, hojas de otoño, campos y noches estrelladas.
  • Son pequeñas invitaciones a detenerte por un instante y recordar que la naturaleza siempre tiene algo que decirnos.

1) 




2)




3)




4)




5)




🍃 La naturaleza como refugio

* Estudios han demostrado que pasar tiempo al aire libre reduce el estrés, mejora la concentración y potencia la creatividad.
Y no hace falta viajar lejos: un paseo por el parque, una tarde en el jardín o incluso observar las nubes desde la ventana puede ser suficiente para recargar energía.


* Conectarte con la naturaleza no requiere grandes gestos, solo presencia.
  • Estas frases e imágenes buscan acompañarte en ese camino de serenidad, inspiración y equilibrio interior.
  • Tomate un momento, respirá profundo y dejá que la belleza natural de noviembre te recuerde lo importante: estás vivo, estás presente y la Tierra sigue hablándote, si sabés escucharla.

sábado, 8 de noviembre de 2025

Día Mundial del Urbanismo: Ciudades Verdes para un Futuro Sostenible


🌆
 Un homenaje al diseño de ciudades más humanas

* Cada 8 de noviembre se celebra el Día Mundial del Urbanismo, una fecha que busca reflexionar sobre cómo se planifican y construyen nuestras ciudades. Esta efeméride nació en 1949, gracias a la iniciativa del Ingeniero argentino Carlos María della Paolera, primer catedrático de Urbanismo en Argentina y exdirector del Instituto de Urbanismo de Buenos Aires.

* Della Paolera aportó dos grandes legados: el símbolo del urbanismo y la propuesta de instaurar este día mundial, con el objetivo de promover espacios urbanos más saludables, verdes y sostenibles. Su visión se adelantó a los desafíos actuales: el hacinamiento, la contaminación y la pérdida de áreas naturales dentro de las ciudades.


 

🌿 Urbanismo sostenible: más que construir, es convivir


  • El urbanismo no se trata solo de diseñar calles o edificios. Es una disciplina que busca armonizar la vida urbana con la naturaleza, garantizando bienestar y calidad de vida.
  • Hoy, este enfoque cobra aún más importancia frente al cambio climático: necesitamos urbes que integren infraestructura verde, movilidad limpia, energías renovables y espacios inclusivos.

🏙️ Un objetivo global: Ciudades y comunidades sostenibles

  • El Objetivo 11 de la Agenda 2030 de la ONU impulsa el compromiso de construir ciudades más seguras, resilientes y sostenibles. Esto implica repensar la manera en que se planifican los barrios, se gestionan los recursos y se fomenta la participación ciudadana.
  • El Día Mundial del Urbanismo nos recuerda que el futuro sostenible comienza en las ciudades, donde habita más del 55% de la población mundial. Cada acción cuenta: desde crear más parques y ciclovías, hasta promover viviendas dignas y eficiencia energética.



💡 Reflexión final

* Celebrar el Día Mundial del Urbanismo es reconocer que el diseño urbano puede ser una herramienta poderosa contra el cambio climático. Apostar por ciudades verdes, accesibles y equitativas no solo mejora la calidad de vida, sino que asegura un planeta más habitable para las generaciones futuras.

viernes, 7 de noviembre de 2025

Tifón "Fung-Wong" - (UWAN) en Filipinas: Seguimiento en Vivo



🛰️ El tifón “UWAN” continúa intensificándose rápidamente

  • El tifón Fung-Wong, que será denominado “UWAN” al ingresar al Área de Responsabilidad de Filipinas (PAR), continúa intensificándose mientras avanza con dirección oeste-noroeste sobre el Pacífico.
  • Según PAGASA, entrará al PAR esta noche o temprano en la mañana del 8 de noviembre, con previsiones de que toque tierra entre el domingo 9 y el lunes 10 de noviembre.

Seguimiento Satelital en Vivo




🌀 Trayectoria e intensidad prevista




  • El ojo de UWAN se desplaza hacia el oeste-noroeste y podría pasar muy cerca de Catanduanes la mañana del 9 de noviembre, con posible impacto directo entre el sur de Isabela y el norte de Aurora entre la noche del domingo y la madrugada del lunes.

  • No se descarta un ligero cambio hacia el sur en su trayectoria, lo que podría provocar un impacto directo sobre Catanduanes.
  • Tras tocar tierra, UWAN cruzará el norte de Luzón, debilitándose gradualmente por la fricción terrestre, aunque mantendrá fuerza de tifón mientras avanza hacia el Golfo de Lingayén o las aguas de Pangasinán y La Unión.
  • Las condiciones ambientales actuales favorecen una intensificación rápida, pudiendo alcanzar su máxima intensidad antes de tocar tierra.

🌧️ Peligros que afectan las zonas terrestres

Fuertes lluvias

De acuerdo con el Aviso Meteorológico N.° 7 (5:00 p.m.), se esperan lluvias intensas a torrenciales sobre el norte y centro de Luzón, con riesgo de deslizamientos e inundaciones súbitas.

Vientos severos

El tifón presenta vientos de fuerza destructiva, especialmente en zonas costeras y montañosas.

  • Señal N.° 3: Impactos moderados a significativos por vientos de tormenta.

  • Señal N.° 2: Impactos leves a moderados.

  • Señal N.° 1: Impactos leves.
    La señal máxima prevista durante su paso podría alcanzar el nivel N.° 5, con ráfagas extremadamente peligrosas.

Ráfagas previstas:

  • 9 de noviembre: Palawan, Visayas y Mindanao.

  • 10 de noviembre: Gran parte de Luzón y Visayas.


🌊 Inundaciones costeras y marejada ciclónica

  • Existe un alto riesgo de marejada ciclónica potencialmente mortal con olas que podrían superar los 3 metros en las próximas 48 horas.
Las áreas más vulnerables incluyen:

  • Batanes, Cagayan, Isabela, Ilocos, Aurora, Pangasinán, Zambales, Bataan, Metro Manila, Cavite, Quezón, Bicol, Samar, Dinagat, Siargao y Bucas Grande.
  • Se recomienda seguir las actualizaciones del Aviso de Marejada Ciclónica N.° 4 (14:00 h) para detalles locales.

⚓ Peligros que afectan las aguas costeras

* Un aviso de temporal marítimo está en vigor en amplias zonas del archipiélago.
El mar presenta condiciones muy peligrosas para la navegación, con alturas de ola que van desde 4 hasta 14 metros, especialmente en las costas del norte y este de Luzón, y el este de Visayas y Mindanao.

Alturas de ola estimadas:

  • Hasta 14 m: Catanduanes, Camarines Sur y Norte.

  • Hasta 12 m: Isabela, Aurora, Cagayán, Albay, Sorsogon.

  • Hasta 9 m: Quezón Norte, Samar Oriental.

  • Hasta 6 m: Zambales, costas orientales de Quezón y Bicol.

  • Hasta 4–5 m: Dinagat, Siargao, Bucas Grande, Romblon, Masbate y Samar.

  • Hasta 3 m: Palawan, Mindoro, Negros, Mindanao norte.


⚠️ Recomendación:


* Toda navegación marítima debe detenerse de inmediato. Las embarcaciones pequeñas y medianas no deben salir a mar abierto bajo ninguna circunstancia.


Para información y actualizaciones oficiales, consulta:


🔸 PAGASA – Servicio Meteorológico de Filipinas: https://www.pagasa.dost.gov.ph

jueves, 6 de noviembre de 2025

Día para prevenir la explotación del Medio Ambiente en la guerra y los conflictos armados: sin naturaleza no hay paz


🕊️ La naturaleza también es una víctima silenciosa de la guerra

* Cada 6 de noviembre, el mundo conmemora el Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 2001.

  • Su meta es clara: visibilizar cómo los ecosistemas y los recursos naturales sufren durante los conflictos armados y recordar que no puede haber paz duradera sin proteger el entorno que sostiene la vida.

 

🌿 Cuando la guerra destruye algo más que ciudades

* A lo largo de la historia, la humanidad ha contado las guerras por sus muertos, sus heridos y sus ruinas. Pero una víctima ha permanecido en silencio: el medio ambiente.
Bosques quemados, ríos contaminados, suelos envenenados y animales sacrificados han sido las consecuencias invisibles de muchos conflictos.

* Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 40 % de los conflictos internos registrados en los últimos 60 años están relacionados con la explotación de recursos naturales, ya sea por su alto valor (como el petróleo, el oro o los minerales) o por su escasez (como el agua o la tierra fértil).

  • Y lo más alarmante: los conflictos motivados por estos recursos tienen el doble de posibilidades de repetirse.

🌏 Paz y medio ambiente: un mismo desafío

  • Para la ONU, la preservación ambiental debe ser parte esencial de las estrategias de prevención de conflictos y reconstrucción postbélica.
  • No puede haber paz sostenible si los recursos naturales que sustentan la vida son destruidos.
  • En 2016, la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente aprobó la resolución UNEP/EA.2/Res.15, reconociendo que ecosistemas sanos y recursos gestionados de manera sostenible reducen el riesgo de guerra.
  • Este principio también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, especialmente con el objetivo 16: “Paz, justicia e instituciones sólidas”.

🤝 Iniciativas globales para la paz ambiental

* Diversas alianzas internacionales impulsan proyectos para prevenir conflictos y promover la gestión responsable de los recursos naturales:

  • Alianza ONU–Unión Europea: reúne a seis agencias de la ONU (como PNUMA, PNUD y ONU Hábitat) para ayudar a los países a reducir tensiones por el uso de recursos y fomentar la gestión ambiental como herramienta de paz.

  • Programa de Investigación Mundial sobre la Consolidación de la Paz y los Recursos Naturales: impulsado por el Instituto de Derecho Ambiental (ELI) y universidades de Tokio y McGill, ha recopilado más de 150 estudios de caso en 55 países sobre cómo reconstruir ecosistemas tras la guerra.

  • Alianza de la ONU sobre la Mujer y los Recursos Naturales: une a ONU Mujeres, PNUD y PNUMA para fortalecer el rol de las mujeres en la gestión sostenible del entorno durante los procesos de paz.


🌱 Reflexión final

  • Proteger el medio ambiente es también proteger la paz.
  • El Día para Prevenir la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados nos recuerda que sin naturaleza no hay futuro posible.
  • Cuidar los ecosistemas es cuidar la vida… incluso en medio de la adversidad.

🔗 Fuente oficial:

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Cumbre del Clima en Belém 2025: Líderes por el Futuro Verde

Belém acoge la Cumbre del Clima, una reunión internacional que congregará a jefes de Estado y de Gobierno, ministros y líderes de organizaciones internacionales. Imagen: Foto Sergio Moraes/COP30

Belém se convierte en el epicentro del diálogo climático global.

* Este 6 y 7 de noviembre, la capital del estado brasileño de Pará acoge la Cumbre del Clima de Belém, una reunión internacional que marca un paso decisivo hacia la COP30, que también se celebrará en la ciudad del 10 al 21 de noviembre.

* Convocada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, la cumbre reúne a jefes de Estado, ministros y líderes de organizaciones internacionales para debatir los retos y compromisos más urgentes contra el cambio climático.



El encuentro busca fortalecer la cooperación global en torno a tres ejes principales:


  • 🌳 Bosques y océanos, pilares esenciales de la biodiversidad.
  • Transición energética, hacia un modelo bajo en carbono.
  • 🌍 10 años del Acuerdo de París, con foco en las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs) y la financiación climática.



* Durante la sesión plenaria inaugural, el presidente Lula destacó la importancia de “actuar con decisión y unidad para revertir la crisis climática”, subrayando el papel de Brasil como líder en la defensa de los bosques tropicales y la sostenibilidad global.

* El evento incluirá también el almuerzo del Fondo para la Conservación de los Bosques Tropicales (TFFF), con participación de países comprometidos en la protección de ecosistemas vitales para el planeta.

* Según el embajador Mauricio Lyrio, la Cumbre “impulsa políticamente los debates que definirán la próxima década de acción climática”. Por su parte, la embajadora Liliam Chagas resaltó que “es hora de darle la prioridad que merece a la lucha contra el cambio climático”.

* Con esta cita en Belém, Brasil reafirma su papel como sede clave del liderazgo ambiental global, antes de recibir oficialmente a miles de delegados en la COP30.


👉 Toda la Información Completa: https://cop30.br/en/news-about-cop30/world-leaders-gather-in-belem-to-discuss-challenges-and-commitments-in-tackling-climate-change

Día Mundial de Concienciación sobre Tsunamis 2025: Prepárate e Invierte


🌐 Una fecha clave para fortalecer la resiliencia mundial

* Cada 5 de noviembre, el mundo conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis, una iniciativa impulsada por la ONU desde 2015 para aumentar la conciencia global y promover acciones que reduzcan los riesgos frente a estos devastadores fenómenos naturales.

* El tema del 2025, “Prepárate para los tsunamis: invierte en la preparación”, resalta la importancia de fortalecer los sistemas de alerta temprana, la educación preventiva y las inversiones en resiliencia como herramientas clave para salvar vidas.


 

⚠️ Datos que impulsan la acción



🔔 Un aviso previo de 24 horas puede reducir los daños en un 30 %.

💰 Con una inversión de 800 millones de dólares en sistemas de alerta temprana, se evitarían pérdidas de entre 3.000 y 16.000 millones de dólares anuales.

🌍 1 de cada 3 personas en el mundo carece de acceso a alertas tempranas.

🌊 En África, el 60 % de la población no tiene cobertura.

💀 Los países sin alertas efectivas registran una mortalidad ocho veces mayor en desastres.


🧭 El Marco de Sendai: una guía para reducir riesgos

* El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres busca disminuir las pérdidas humanas y económicas mediante la preparación, la cooperación internacional y la inversión en infraestructura resiliente.
Su objetivo: proteger vidas, medios de subsistencia y economías de los impactos de los tsunamis y otros desastres naturales.


🏃‍♀️ “Llega a terreno elevado”: educación que salva vidas

* Durante esta jornada, la UNDRR (Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres) promueve actividades educativas, simulacros y campañas bajo el lema “Llega a terreno elevado”, incentivando a las comunidades costeras a reconocer señales de alerta y actuar con rapidez.

🌊 La preparación no cuesta, la inacción sí.


🔗 Más información oficial

👉 UNDRR - World Tsunami Awareness Day 

martes, 4 de noviembre de 2025

Seguimiento Satelital en Vivo del Tifón Kalmaegi (Tino)


El tifón Kalmaegi, conocido localmente en Filipinas como Tino, ha dejado una huella devastadora a su paso por el centro del archipiélago. Las fuertes lluvias, los vientos huracanados y las marejadas ciclónicas causaron inundaciones generalizadas, deslizamientos de tierra y pérdidas humanas, marcando uno de los episodios más severos de la temporada de tifones en el Pacífico.

* Ahora, Kalmaegi se desplaza hacia el Mar de China Meridional con rumbo a Vietnam, manteniendo una fuerza significativa mientras las agencias meteorológicas de la región lo monitorean constantemente.


🌍 Trayectoria y monitoreo satelital

* A través del seguimiento satelital en vivo, se puede observar el desplazamiento del tifón Kalmaegi en tiempo real, con su densa masa nubosa y un ojo bien definido que refleja su potencia.

El sistema afectó principalmente a Leyte, Samar, Visayas y Palawan, dejando comunidades aisladas y miles de evacuados. Actualmente avanza hacia el oeste-noroeste, influenciado por las corrientes monzónicas del Pacífico.

🔗 Sigue la evolución del tifón en tiempo real desde nuestros mapas satelitales:


👉 Satélites en Vivo: https://www.elclima-enelmundo.com/p/satelites-en-vivo.html


⚠️ Impacto en Filipinas

* Durante su paso, Kalmaegi (Tino) provocó:

  • 🌧️ Inundaciones severas en zonas bajas y costeras.

  • 🌬️ Vientos de más de 150 km/h que derribaron árboles y líneas eléctricas.

  • 🌊 Marejadas ciclónicas con olas de hasta 3 m.

  • 🏚️ Miles de evacuados, perdidas humanas y daños extensos en infraestructura y cultivos.

Las autoridades filipinas declararon el estado de emergencia en varias provincias, mientras los equipos de rescate trabajan sin descanso para asistir a las comunidades afectadas.


Para información y actualizaciones oficiales, consulta:


🔸 PAGASA – Servicio Meteorológico de Filipinas: https://www.pagasa.dost.gov.ph


🌏 Camino hacia Vietnam

* El tifón Kalmaegi se dirige hacia Vietnam, donde se prevén lluvias intensas y ráfagas de viento durante los próximos días. Se espera que incremente su fuerza al desplazarse sobre el mar, así que seguirá siendo un sistema peligroso y de amplia extensión.

El Servicio Meteorológico e Hidrológico de Vietnam (NCHMF) mantiene vigilancia constante sobre el fenómeno, emitiendo reportes actualizados y recomendaciones para las regiones costeras del centro y norte del país.

🔸 Servicio Meteorológico de Vietnam (NCHMF): https://nchmf.gov.vn


🛰️ La mirada global: monitoreo internacional

Además del seguimiento regional, la JTWC (Joint Typhoon Warning Center) —centro de advertencia de tifones conjunto de Estados Unidos— proporciona análisis globales y trayectorias detalladas sobre la evolución de Kalmaegi, con modelos que proyectan su desplazamiento y posibles intensificaciones.

🔸 JTWC (Centro Conjunto de Alerta de Tifones): https://www.metoc.navy.mil/jtwc/


🛰️ La importancia del seguimiento satelital

* El seguimiento satelital en vivo permite anticipar los impactos de fenómenos tropicales como Kalmaegi. Estas herramientas ayudan a:

  • Visualizar la trayectoria exacta del tifón.

  • Analizar su intensidad y estructura en tiempo real.

  • Emitir alertas tempranas para proteger vidas y bienes.

* Gracias a la observación constante desde satélites meteorológicos y a la cooperación entre agencias internacionales, se logra una respuesta más rápida y eficaz ante ciclones tropicales en la región del Pacífico.