En este nuevo artículo les vamos a contar todo lo que tienen que saber sobre la 
temporada de tifones en el océano Pacífico oeste. Antes de pasar a la información en lo que se refiere a la temporada en si, les vamos a dar primero el concepto de
 ciclón tropical, cómo se forman, sus etapas de evolución y mucha más información que seguro les va a interesar.
Los 
ciclones tropicales son sistemas de tormentas que se generan alrededor de un centro de baja presión y que producen fuertes vientos y  abundantes lluvias. Como indica el término ciclón, tienen una rotación en el sentido  contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el  sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur. Se originan en  zonas tropicales y dependiendo de su fuerza y localización, también  puede llamarse 
depresión tropical, tormenta tropical, huracán, tifón o  simplemente ciclón.
Estos sistemas funcionan por lo que se conoce como núcleo cálido, donde  se produce la expulsión de grandes cantidades de calor de vaporización  que se eleva provocando una importante condensación de vapor de agua.  Este calor se distribuye verticalmente alrededor del centro de la  tormenta por lo que, a cualquier altitud (excepto cerca de la  superficie, donde la temperatura del agua determina la temperatura del  aire) el centro del ciclón siempre es más cálido que a su alrededor.
  
A continuación les vamos a contar que las principales partes de un ciclón son el ojo, la pared del ojo y  las bandas lluviosas.
Un
 ciclón tropical presenta un área de aire que circula en sentido  descendente en el centro del mismo; si el área es lo suficientemente  fuerte se puede desarrollar lo que se llama 
"ojo". Normalmente, en el  ojo la temperatura es cálida y éste se encuentra libre de nubes (sin  embargo, el mar puede ser extremadamente violento).  En el ojo del ciclón se registran las temperaturas más frías en  superficie y las más cálidas en altura. Normalmente el ojo es de forma  circular y puede variar desde los 3 a los 370 kilómetros de diámetro.  En ocasiones, los ciclones tropicales maduros e intensos pueden  presentar una curvatura hacia el interior en la parte superior de la  pared del ojo, tomando un aspecto parecido al de un estadio de fútbol,  por lo que a veces a este fenómeno se le denomina "efecto estadio". 
La pared del ojo es el área de actividad tormentosa que limita el  centro del ciclón. Se caracteriza por una nubosidad simétrica muy densa  (Central Dense Overcast, CDO), lo cual determina que el ojo sea  perfectamente circular. En esta zona los vientos alcanzan las mayores  velocidades, las nubes la mayor altura y la precipitación es más  intensa. Cuando la pared del ojo se debilita, el ciclón tropical,  también; y la presión en el centro aumenta.
Las bandas lluviosas son zonas de precipitación y tormenta que giran  ciclónicamente hacia el centro. Las rachas de viento son fuertes y las  mayores precipitaciones suelen producirse por áreas que se alternan con  otras zonas de tiempo relativamente calmo entre ellas.
Condiciones para su formación:
Los ciclones tropicales se forman sobre las aguas cálidas de la zona  tropical o subtropical a partir de perturbaciones pre-existentes, las  que consisten en áreas de inestabilidad, como son las ondas tropicales.  Pueden también formarse en la zona de inestabilidad del extremo sur de  un frente frío y, a veces, a partir de zonas de baja presión de núcleo  frío (bajas frías) en la atmósfera superior. 
 
Hay al menos seis  condiciones que son completamente necesarias para la formación de un  ciclón tropical y su posterior desarrollo: 
- Temperatura del agua de al menos 26,5 °C  hasta una profundidad de al menos 50 m. Las aguas a esta temperatura  provocan que la atmósfera sea lo suficientemente inestable como para  sostener convección y tormentas eléctricas.
- Enfriamiento rápido con la altura. Esto permite la expulsión de calor latente, que es la fuente de energía en un ciclón tropical.
- Alta humedad, especialmente en las alturas baja a media de la troposfera. Cuando hay mucha humedad en la atmósfera, las condiciones son más favorables para que se desarrollen perturbaciones.
- Vientos en la atmósfera superior: que sean débiles y no cambien mucho de  dirección y velocidad a través de la altura de la atmósfera. (cizalladura vertical)
- La distancia al ecuador terrestre. Permite que la fuerza de Coriolis desvíe los vientos hacia el centro de bajas presiones, causando una circulación. La distancia aproximada es 500 km o 10 grados.
- Un sistema de perturbación atmosférica pre-existente. El sistema debe  tener algún tipo de circulación como centro de bajas presiones. 
Mediante el contacto con las aguas cálidas del océano, la  perturbación pre-existente recibe el calor y la energía. Comienza a  formarse una zona donde la presión atmosférica es algo inferior a la de  los alrededores. Cerca de la superficie del océano, los vientos empiezan  a girar como un torbellino con centro en la zona de baja presión de la  perturbación.  
Durante estas primeras etapas, el sistema meteorológico se  compone de un agrupamiento relativamente poco organizado de chubascos y tormentas eléctricas.  Las aguas cálidas del océano agregan más humedad y calor al aire que  sube, y a medida que la humedad se condensa formando los chubascos y  lluvias, se genera más calor, lo cual suministra energía adicional al  sistema.  
La configuración de la atmósfera superior debe garantizar que el  aire que penetra por los niveles superficiales salga al exterior del  sistema por los niveles superiores. Así que, si los vientos en altura  son débiles y varían poco en dirección, la energía puede seguir  concentrándose, el sistema puede fortalecerse y transformarse en una  depresión tropical. Llegado este punto, el sistema comienza a adquirir  el familiar aspecto en espiral, debido al flujo de los vientos y a la  rotación terrestre.
La evolución de un ciclón tropical puede llegar a desarrollar cuatro etapas:
Perturbación   Tropical:   Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia   de un  área  de baja presión, la cual propicia la generación incipiente de  vientos    convergentes cuya organización eventual provoca el desarrollo  de una  depresión   tropical.
 
Depresión   Tropical (Nacimiento):   Los vientos se incrementan en la superficie, producto de la    existencia  de una zona de baja presión. Dichos vientos alcanzan una  velocidad    sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.
 
Tormenta   Tropical (Desarrollo):  El  incremento continuo de los vientos provoca que éstos   alcancen   velocidades sostenidas entre los 63 y 118 km/h. Las nubes se     distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón alcanza esta   intensidad se le   asigna un nombre preestablecido por la Organización   Meteorológica   Mundial. 
 
Huracán, tifón o ciclón (Madurez):  es un ciclón  tropical en el cual los   vientos máximos sostenidos  alcanzan o superan  los 119 km/h. El área nubosa cubre   una extensión  entre los 500 y 900  km de diámetro, produciendo lluvias intensas.   El  ojo del huracán  alcanza normalmente un diámetro que varía entre 24 y 40  km,   sin  embargo, puede llegar hasta cerca de 100 km. En esta etapa  el ciclón se    clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson.
Disipación (Fase final): este inmenso remolino es mantenido y nutrido  por el cálido océano hasta que se adentra en aguas más frías o hasta que  entra a tierra firme, situación en la que el ciclón pierde rápidamente  su energía y empieza a disolverse debido a la fricción que causa su  traslación sobre el terreno.   
Época de formación de los ciclones tropicales:
A nivel mundial, los picos de actividad ciclónica tienen lugar hacia finales de verano,  cuando la temperatura del agua es mayor. Sin embargo, cada región  particular tiene su propio patrón de temporada. En una escala mundial, mayo es el mes menos activo, mientras que el más activo es septiembre.
Región
Pacífico Oeste (
3):
 ( Inicio de Temporada: Abril - Final de Temporada: Enero) 
Índico Sur:
 ( 5 y 6) ( Inicio de la Temporada: Octubre - Final de la Temporada: Mayo)
Pacífico Este: (2)
 (  Inicio de la Temporada: Mayo - Final de la Temporada: Noviembre)
Atlántico Norte:
 (1) (  Inicio de la Temporada: Junio - Final de la Temporada: Noviembre)
Pacífico Sudoeste - Australia:
 (7) ( Inicio de la Temporada: Octubre - Final de la Temporada: Mayo)
Índico Norte:
 (4) (Inicio de la Temporada: Abril - Final de la Temporada: Diciembre)
La Temporada de tifones en el Pacífico es un evento anual en
 el cual ciclones tropicales se forman en el océano Pacífico oeste. La 
temporada permanece activa con mayor frecuencia 
entre mayo y noviembre, pero igualmente estos fenómenos naturales pueden formarse en cualquier época del año.
Otra información importante para destacar es que dentro del océano Pacífico noroeste, hay dos agencias meteorológicas quienes de forma separada asignan nombres a los ciclones tropicales.
Por un lado encontramos a la 
Agencia Meteorológica de Japón, la cual nombra un ciclón tropical en cualquier área de la cuenca.  Mientras que el Servicio de Administración Atmosférica, Geofísica y Astronómica de Filipinas (
PAGASA) le asigna también un nombre y monitorea la actividad de los ciclones tropicales emitiendo avisos en su área de responsabilidad.
|  | 
| El Área de Responsabilidad de Filipinas para avisos de ciclones tropicales - Foto: Wikipedia | 
Y finalmente para ir cerrando este artículo les vamos a explicar la diferencia que hay entre un huracán, un tifón y un ciclón. 
Los conceptos de estos sistemas pueden parecer diferentes, pero describen el mismo tipo de fenómeno meteorológico. La única diferencia es que cambian de nombre de acuerdo al lugar geográfico en donde se desarrollan. De esta manera estos sistemas se denominan "
ciclón" en el Océano Índico y el Océano Pacífico sur, "
huracán" en el Atlántico Norte, Mar Caribe y el Golfo de México  y el Océano Pacífico oriental, y 
"tifón" en el Océano Pacífico occidental.
Fuente Wikipedia y 
SMN de México