Paginas

martes, 16 de septiembre de 2025

Día Internacional de la Capa de Ozono: Ciencia y Acción Global


Cada 16 de septiembre el mundo celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, una fecha clave que recuerda uno de los mayores logros ambientales de la humanidad: la cooperación global para salvar este escudo vital que protege la vida en la Tierra de la radiación ultravioleta nociva.

 

¿Qué es la capa de ozono?


  • Es una franja de gas natural ubicada en la estratósfera, entre 15 y 30 km de altura. Su función principal es absorber gran parte de la radiación ultravioleta (UV) del sol, actuando como un escudo protector invisible para los seres vivos.

¿Por qué es tan importante la capa de ozono?


  • Porque sin ella, la radiación ultravioleta dañina llegaría a la superficie terrestre en niveles peligrosos. Esto aumentaría los casos de cáncer de piel, cataratas, daños al sistema inmunológico, además de afectar a los cultivos, los ecosistemas marinos y la biodiversidad en general.

* Hace 40 años, gracias al Convenio de Viena y luego al Protocolo de Montreal (1987), las naciones se unieron para eliminar gradualmente los clorofluorocarbonos (CFC) y otras sustancias químicas dañinas que estaban debilitando la capa de ozono. El esfuerzo conjunto funcionó: hoy la capa se está recuperando y se espera que a mediados de este siglo vuelva a niveles seguros.

* En reconocimiento a este hito, en 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente el 16 de septiembre como Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, en conmemoración de la firma del Protocolo de Montreal. Desde entonces, la fecha se ha convertido en un símbolo de lo que la ciencia, unida a la cooperación internacional, puede lograr.

* Este 2025, el lema “De la ciencia a la acción global” celebra cómo el conocimiento científico fue la base para acuerdos internacionales que cambiaron la historia. Además, recuerda que la lucha continúa: el Protocolo de Montreal también impulsa la eliminación progresiva de los hidrofluorocarbonos (HFC), potentes gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático, gracias a la Enmienda de Kigali.

* La experiencia del Protocolo de Montreal demuestra que la acción global coordinada funciona. Proteger la capa de ozono no solo salvó vidas, sino que también ayudó a frenar el calentamiento global. Hoy, en este día, el mensaje es claro: si la ciencia y la cooperación internacional pudieron salvar la capa de ozono, también pueden guiarnos para enfrentar los grandes desafíos ambientales del futuro.


🌐 Si querés ver con tus propios ojos cómo evoluciona la capa de ozono, la NASA ofrece mapas y datos actualizados en su portal Ozone Watch: ozonewatch.gsfc.nasa.gov.

📖 Y si buscás más información sobre la historia y logros de esta cooperación internacional, podés visitar el sitio oficial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): ozone.unep.org.

No hay comentarios :

Publicar un comentario