El sistema se ubica a 55 km al Sudeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur(México), posee vientos máximos de 100 km/h con rachas superiores de 120 km/h, tiene un movimiento Noroeste a 15 km/h y su presión central es de 998 hPa.
![]() |
Mapa de trayectoria de "Javier" |
Otra información importante es que el fenómeno meteorológico podría empezar a debilitarse hacia la tarde del día martes 9 de agosto.
Por su parte El Servicio Meteorológico Nacional de México ha informado en su último boletín que "Javier" provocará tormentas puntuales intensas en Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit y Jalisco; tormentas muy fuertes en Durango y Colima, y tormentas puntuales fuertes en Sonora, y Chihuahua. Además se prevén vientos fuertes y oleaje elevado en las costas de Baja California Sur, Sinaloa, Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit.
Pronóstico de vientos de viento de 40 a 60 km/h con rachas de hasta 75 km/h en: Baja California Sur. Viento de 30 a 40 km/h con rachas de 50 km/h en: las costas del sur de Sonora, Sinaloa y Nayarit. Viento de 20 a 40 km/h con rachas de 50 km/h en : las zonas marítimas de Colima y Jalisco. Ademas de oleaje elevado de : De 3 a 3.5 m de altura en costas de Baja California Sur, principalmente su región sur y hasta 4.5 m en la región sur del Golfo de California. De 2.5 a 3.5 m de altura en las costas de Nayarit, pudiendo alcanzar los 4m en zonas marítimas. De 2.5 a 3 m de altura en costas de Sinaloa. De 2 a 3 m de altura en las costas de Jalisco, y hasta 3.5 m en las zonas marítimas. De 1.5 a 2 m de altura en costas de Colima y Michoacán, y de hasta 2.5 m en las zonas marítimas.
Ante esta situación le pedimos a toda la población de los estados mencionados que se mantengan informados desde este blog y tomen todas las medidas preventivas para evitar cualquier consecuencia mayor.
La Temporada de Huracanes en el océano Pacífico 2016 se inició oficialmente el 15 de mayo en el Pacífico Este e inició el 1 de junio en el Pacífico central, estos finalizarán el 30 de noviembre de 2016. Cabe mencionar que este sería el período comprendido para la formación de los ciclones tropicales, pero sin embargo el desarrollo de los mismos pueden darse en cualquier momento del año.
A continuación les vamos a explicar la diferencia que hay entre un huracán, un tifón y un ciclón.
Los conceptos de estos sistemas pueden parecer diferentes, pero describen el mismo tipo de fenómeno meteorológico. La única diferencia es que cambian de nombre de acuerdo al lugar geográfico en donde se desarrollan. De esta manera estos sistemas se denominan "ciclón" en el Océano Índico y el Océano Pacífico sur, "huracán" en el Atlántico Norte, Mar Caribe y el Golfo de México y el Océano Pacífico oriental, y "tifón" en el Océano Pacífico occidental.
No hay comentarios :
Publicar un comentario