![]() |
La boya eOLOS con los remolcadores frente a la costa de Badalona. / UPC |
Nueva tecnología española predice si un parque eólico marino será rentable - La compañía KIC InnoEnergy,
una empresa en consorcio con el Institut de Recerca en Energía de
Cataluña (IREC) de la UPC, ha puesto en funcionamiento en el Pont del
Petroli de Badalona un proyecto pionero que realiza mediciones eólicas
en el mar al que han denominado Neptune.
“El proyecto tiene como objetivo reducir los costes de la energía eólica marina,
ya que el conocimiento de las condiciones meteorológicas exactas del
emplazamiento donde se pretende ubicar un parque eólico marino reducirá
el riesgo financiero de la operación”, señala la UPC en un comunicado.
Según
ha explicado a SINC Daniel González Marco, subdirector del Laboratorio
de Ingeniería Marítima (LIM) de la UPC, “el sistema tiene dos patas, por
un lado, la boya eOLOS, que mide los perfiles de velocidad y la
dirección del viento a gran altura sobre el nivel del mar, y una
herramienta de software de alta resolución basada en modelos
numéricos de viento oleaje y corrientes, llamada NEPtool. Ambos módulos
están acoplados entre sí”.
González Marco
indica que la boya sirve para medir las condiciones del viento, las olas
y las corrientes en cualquier ubicación marina, con independencia de la
profundidad en el punto en que se realice la medida. Está equipada con
sondas de medición de corrientes y oleaje e incorpora un equipo basado
en tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging).
El
sistema permite realizar medidas de perfiles verticales de viento que
llegan hasta alturas superiores a los 200 metros sobre el nivel del mar,
y evita la instalación de torres meteorológicas ancladas al fondo del
mar, o flotantes, “que tienen un coste hasta 10 veces mayor que la
solución de desarrollada”, destaca el subdirector del LIM.
La
boya eOLOS ha sido diseñada y desarrolladla por el LIM, que ha contado
con la colaboración del grupo de investigación en teledetección RSLAB de
la UPC y de la Universidad de Stuttgart para la verificación de su
correcto funcionamiento.
Información precisa y detallada
Según
la UPC, Neptune surge de la necesidad de contar con información precisa
y detallada sobre el comportamiento de vientos, olas y corrientes en
las primeras etapas de planificación de un parque eólico en el mar
Mediterráneo. “Hoy no existen sistemas que permitan medir y predecir
correctamente los comportamientos del viento y de las olas para una
ubicación marina de características especiales”, subraya.
En la actualidad existen otros modelos de predicción, que tienen un
comportamiento aceptable para zonas marítimas que no presentan fenómenos
meteorológicos ni oceanográficos complejos, como es el caso del mar del
Norte, en el que ya hay parques eólicos instalados y se disponen de
bases de datos observacionales.
“Sin embargo –añade la institución– estos modelos no son directamente aplicables en el Mediterráneo ni en el resto del litoral peninsular debido a su mayor complejidad, por ello se considera necesario el desarrollo de herramientas específicas para estas zonas”.
“Sin embargo –añade la institución– estos modelos no son directamente aplicables en el Mediterráneo ni en el resto del litoral peninsular debido a su mayor complejidad, por ello se considera necesario el desarrollo de herramientas específicas para estas zonas”.
Aunque el proyecto se
desarrollará inicialmente en el Mediterráneo, su aplicación se hará
extensible a cualquier otra zona marítima, especialmente en zonas
consideradas complejas.
De hecho, según
Daniel González Marco, se trata de un producto “totalmente orientado al
mercado” y el día de su instalación en el puerto de Badalona estuvieron
presentes compañías como Alstom, que se mostraron interesadas en conocer el proyecto.
En
el consorcio KIC InnoEnergy también participan el Centro de
Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de Madrid (CIEMAT), GasNatural Fenosa y otras entidades.
Fuente Agencia Sinc
No hay comentarios :
Publicar un comentario