![]() |
Técnicos del proyecto trabajando con un fotobiorreactor. Imagen: ainia. |
Iberdrola Ingeniería y Construcción y ainia centro
tecnológico han diseñado los primeros fotobiorreactores de microalgas
basados en un sistema de intensificadores lumínicos y térmicos, que
pueden ser la solución para alcanzar mayores rendimientos, reduciendo
así los costes y mejorando los ratios de rentabilidad por explotación.
Los
fotobiorreactores son equipos para cultivar de una forma controlada
microalgas. Estas necesitan fundamentalmente agua, nutrientes como
nitrógeno, dióxido de carbono (CO2) y luz para su crecimiento y
bioproducción. El sistema está pensado especialmente para entornos
desfavorables a estos elementos, especialmente en cuanto a la
disponibilidad de luz solar.
Por su parte, las
microalgas son organismo de interés no sólo por su potencial uso
energético, sino también porque pueden contener gran variedad de
compuestos de valor en el mercado, como polisacáridos, lípidos,
proteínas, espesantes, carotenoides, pigmentos, vitaminas, esteroles y
enzimas. También antibióticos, cosméticos, productos farmacéuticos y
otras sustancias químicas, algunas con propiedades antioxidantes o
biocidas.
Transformar residuos en biomasa útil
Además,
se ha demostrado que son capaces de transformar sustancias y aguas
residuales en biomasa útil (materia orgánica obtenida tras un proceso
biológico de la que se obtienen compuestos de interés o energía),
utilizando para ello CO2 como fuente de carbono. De esta
forma, a la vez que las microalgas actúan como sistemas naturales de
depuración, se convierten en una fuente de biomasa limpia y renovable.
El
avance se enmarca dentro del proyecto CENIT VIDA (Valoración Integral
De Algas), una iniciativa promovida por un consorcio de 13 empresas y 25
organismos de investigación que trata de generar el conocimiento y las
tecnologías necesarias para desarrollar un nuevo concepto de BIO Ciudad,
Autosuficiente y Sostenible (BioCAS).
La idea
es aplicar al entorno urbano una nueva cultura integrada de
aprovechamiento de los recursos naturales, de los residuos y de las
sustancias contaminantes, mediante el uso de algas y microalgas. La
iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y
Competitividad y ha sido financiada por CDTI.
VIDA
contribuye al concepto de ciudad sostenible, en el que las microalgas
no sólo serán utilizadas como fuente de energía limpia y renovable, sino
también como materia prima para el abastecimiento de las necesidades y
requerimientos básicos de sus habitantes.
El proyecto CENIT VIDA
Además de 25 organismos de investigación, en este proyecto participan las siguientes 13 empresas: Algaenergy, Andres Pintaluba, Aqualia Gestión Integral del Agua, Biogas Fuel Cell, Cervera & Pioz Arquitectos Slp, Ct Ingenieros, Everis Servicios Energéticos, Fertiberia, Fundación Cajamar, Iberdrola Ingeniería y Construcción, Industrias Químicas Irurena, Inkoa Sistemas, y Repsol.Fuente Agencia Sinc
No hay comentarios :
Publicar un comentario