 |
Visibilidad mundial del tránsito de Venus. Imagen: GLORIA. |
El último tránsito de Venus por delante del Sol en el siglo XXI, que
ocurrirá la noche del 5 al 6 de junio, se podrá seguir a través de
internet. La web de SINC retransmitirá la señal que envíen en directo
los responsables del proyecto europeo
GLORIA,
que ha desplazado equipos a Australia, Japón y Noruega para observar un
espectáculo astronómico que no se volverá a ver hasta 2117. Los
expedicionarios comentarán en directo, en español e inglés, lo que vaya
sucediendo.
La duración del tránsito será de 6 horas y 40 minutos. Se
retransmitirán en directo unos 70 minutos coincidiendo con los momentos
más interesantes del fenómeno: la entrada de Venus al disco solar
(00h04-00h34 del día 6, hora peninsular española), el punto medio del
tránsito (03h25-03h35) y la salida de Venus del disco solar
(06h26-06h56). El resto del tiempo, desde las 00h00 y cada cinco minutos
se refrescará la imagen del Sol y Venus desde los tres puntos para
mantener actualizado el portal de la retransmisión.
En poco más de
seis horas Venus cruzará el disco del Sol. El evento solo será visible
desde el hemisferio diurno terrestre, es decir, la parte del planeta en
la que el Sol estará por encima del horizonte durante el tránsito. La
costa este de Australia será uno de los mejores lugares para su
observación. En España el fenómeno no será visible en su totalidad. Solo
se podrá observar el final del tránsito a la salida del Sol el día 6 de
junio desde la costa norte mediterránea y las islas Baleares.
Un fenómeno extraordinariamente inusual
Se
entiende por 'tránsito' de un astro su paso por delante del disco de
otro de mayor tamaño aparente. Hay distintos tipos, como el de los
satélites galileanos sobre el disco de Júpiter o exoplanetas sobre la
estrella madre. Pero los tránsitos de los planetas interiores –Mercurio y
Venus– sobre el disco solar son los que despiertan mayor interés social
por la posibilidad de su observación sin necesidad de telescopios,
aunque siempre con sistemas que no dañen los ojos.
Mientras que
cada siglo se pueden producir unos 13 o 14 tránsitos de Mercurio –el
último fue el 7 de mayo de 2003–, los tránsitos de Venus son fenómenos
extraordinariamente inusuales. El del próximo 6 de junio será la última
oportunidad que tendrá la mayoría de los habitantes de la Tierra para
presenciar este curioso fenómeno.
En promedio hay dos cada poco
más de un siglo, separados 8 años, aunque el intervalo entre parejas va
alternándose entre los 105,5 y los 121,5 años. En algunas ocasiones,
como sucedió en 1388, uno de los tránsitos de la pareja puede no
producirse, ya que no coincide con el paso por el nodo. En la historia
solo seis tránsitos de Venus han sido observados en 1639, 1761, 1769,
1874, 1882 y el último en junio de 2004.
El efecto de la gota negra
Justo después del
contacto interno entre los discos del Sol y Venus el disco del planeta
parecerá quedarse unido durante algunos segundos al extremo del disco
solar, deformándose para adoptar la apariencia de una gota negra. De
hecho así se llama el fenómeno: 'gota negra' (
black-drop, en inglés), que se vuelve a repetir justo antes del último contacto interno.
Este efecto
impide cronometrar con precisión los instantes de contacto entre el
disco del planeta y el del Sol, y fue la causa principal por la que las
observaciones que se llevaron a cabo para determinar la distancia entre
los dos astros presentaran una cierta indeterminación inicial.
Aunque
en un principio la 'gota negra' se atribuyó a la atmósfera de Venus, en
realidad se debe, sobre todo, a efectos de la turbulencia atmosférica
de la Tierra (lo que en términos astronómicos se conoce como
seeing), así como a la calidad y tamaño del instrumental óptico utilizado.
El proyecto GLORIA
La observación de la 'gota negra' y de todo el tránsito será posible gracias al esfuerzo de los miembros del
GLObal Robotic-telescopes Intelligent Array (GLORIA),
la Red Global de Telescopios Robóticos. Este proyecto europeo, liderado
por el Grupo Ciclope de la Facultad de Informática de la Universidad
Politécnica de Madrid (UPM), cuenta con la participación de 13 socios de
ocho países para dar acceso libre y gratuito a una red de telescopios
robóticos a través de una interfaz web.
En GLORIA participan el
Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) a través del Telescopio
Abierto Divulgación (TAD) –un conjunto de telescopios robóticos situados
en el Observatorio del Teide en Tenerife–, el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) como coordinador científico, y la
Universidad de Málaga como responsable de estandarización de los
telescopios robóticos.
La tres expediciones preparadas para retransmitir el evento estarán
integradas por un grupo en Cairns (Australia), otro en Sapporo (Japón) y
un tercero en Tromso (Noruega). El astrónomo Miquel Serra-Ricart del
IAC y administrador del Observatorio del Teide coordinará a los equipos,
que realizarán las observaciones con telescopios solares y cámaras
digitales. Los vídeos e imágenes del tránsito serán retransmitidas en
directo via web en colaboración con el portal sky-live.tv.
Actividades educativas
El
tránsito de Venus es la primera de una serie de retransmisiones en
directo de eventos astronómicos que ofrecerá GLORIA para promover la
astronomía y ciencia ciudadana entre el público. De hecho, al mismo
tiempo que el tránsito se van a desarrollar actividades educativas para
involucrar a los estudiantes de secundaria.
La propuesta es que
los alumnos determinen la distancia Tierra-Sol con imágenes del tránsito
obtenidas por el equipo de astrónomos de GLORIA, además de calcular la
latitud a través del fenómeno del Sol de medianoche. El acceso y gestión
de estas actividades se realizará con
moodle, un
software libre de contenidos educativos.
GLORIA
también organizará una actividad para que gente de todo el mundo pueda
enviar y compartir sus imágenes del tránsito. No solo del evento
astronómico, sino también de sí mismos, girando sus cámaras hacia la
Tierra para capturar ese momento de sus vidas, con sus seres queridos,
realizando sus actividades preferidas o en sus trabajos.
Para
muchas personas del planeta, esta será su única oportunidad de ver un
tránsito de Venus y con esta idea se pretende enviar un 'mensaje
fotográfico al futuro'. ¿Qué historia queremos contarles a los que verán
el próximo tránsito dentro de 105 años? ¿Qué pasaba en el mundo una
noche de junio de 2012 bajo el espectáculo del tránsito de Venus?
Fuente Agencia Sinc