![]() |
Fuente Ambientum |
"La radiación solar que incide sobre un punto de la ciudad cambia según la hora del día, las condiciones meteorológicas, las concentraciones de contaminantes y otras variables", explica Roberto San José, profesor de la Facultad, "y lo que hemos hecho es calcularla simulando con superordenadores la ingente cantidad de datos implicada en todo el proceso atmosférico".
Los cálculos son tan complejos que se han utilizado 72 horas de trabajo en las potentes máquinas del Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid (CEsViMa-UPM) y del superordenador Mare Nostrum del Barcelona Supercomputing Center para conseguir sólo 6 segundos de la evolución de las luces y sombras en una zona de Madrid.
Los investigadores han ideado dos modelos matemáticos "de sombras", donde el primero proporciona datos al segundo. Uno muestra en 3D y con gran detalle el comportamiento de la radiación, y el otro indica el intercambio de energía que se produce en el área seleccionada. La morfología urbana desempeña un papel esencial en el balance energético.
El equipo ha implementado sus dos modelos en una herramienta informática denominada SHAMO (SHAdow MOdel), un software que permite cuantificar las sombras y la radiación solar en cualquier ciudad. En concreto se analizan cubos de 1 km x 1 km de base y 400 m de altura con 4 m de resolución.
Para realizar el estudio se han tomado los datos meteorológicos globales que facilita el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) de EE UU. Con esta información se ha obtenido otra a nivel europeo y nacional, hasta la escala de la Ciudad Universitaria de Madrid. El punto de partida de todo el proceso ha sido un código abierto de investigación geofísica denominado EULAG.
Esta investigación forma parte del proyecto europeo BRIDGE sobre metabolismo urbano, un concepto que entiende la ciudad como un organismo vivo que busca un balance energético sostenible. El departamento de planificación urbana del Ayuntamiento de Madrid ya ha mostrado interés por la nueva herramienta.
Fuente Ambientum
No hay comentarios :
Publicar un comentario